Rev Mex Neuroci 2015; 16(1): 5-15
Introducción
Hoy en día, el ictus es considerado un problema de salud pública cuyas consecuencias son alteraciones físicas, cognitivas y emocionales, que en la mayoría de los casos, afectan a la calidad de vida del paciente tanto a corto como a largo plazo.
Resumen
Objetivo
Describir la calidad de vida en pacientes con ictus de la ciudad de Ibagué, Colombia tres meses después de la lesión.
Métodos
Se reclutaron 40 personas con ictus y 40 personas sanas con características similares en edad, educación y género. A los participantes se les administró un cuestionario sociodemográfico y el cuestionario de calidad de vida SF-36.
Resultados
Se encontraron diferencias significativas entre los controles y las personas con ictus en todas las subescalas del SF-36, presentando éstos últimos puntajes inferiores en las Subescalas de Funcionamiento Físico, Rol Físico, Rol Emocional, Vitalidad, Salud Mental, Función Social, Dolor Corporal y Salud General.
Conclusiones
El grupo de personas con ictus presentó calidad de vida más baja, en todos los subcomponentes del SF-36, tres meses después de la lesión en comparación con el grupo control. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar programas de tratamiento y apoyo desde los primeros tres meses tras el ictus, con el fin de facilitar su reinserción laboral, social y familiar.
Calderón-Chagualá Jose Amilkar,1 Chacón-Peralta Helmer,1 Vergara-Torres Gina Paola,1 Olabarrieta-Landa Laiene,2 St Clair Lourdes Infante,3 Rivera Diego,2 Arango-Lasprilla Juan Carlos2,4
1Departamento de Psicología. Universidad Antonio Nariño. Ibagué, Colombia;
2 Departamento de Psicología y Educación. Universidad de Deusto. Bilbao, España;
3 Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali. México;
4 IKERBASQUE. Basque Foundation of Science. Bilbao, España.